![]() |
| River Radio - La campaña de River Plate en R4J Radio 4 de Junio Argentina, Radio Abril, Juan Imperial TV, Cadena Imperial de Emisoras y OIRS |
River Plate y Vélez Sarsfield jugaron por primera vez de manera oficial el 9 de noviembre de 1919 en la cancha del primero. Empataron 0-0 en un compromiso correspondiente al torneo que organizaba la Asociación Amateurs de Football. Bajo el arbitraje de Emiliano C. Rolón, el elenco anfitrión salió al campo de juego con Juan Bautista Crotti; Arturo Alejandro Chiappe, Pedro Calneggia; Roberto Taramasso, Cándido García, Heriberto Simmons; Luis Galeano, José Laiolo, Marcos Roldán, Nicolás Rofrano y Santiago Mantero. La visita lo hizo con Acacio Caballero; Atilio Brameri, Atilio Badaracco; Miguel Fontana, José Luis Boffi, José Castro; Juan Pedro Bru, Humberto Bassadone, Marcelino Martínez, Martín Salvarredi y Alberto Granara Costa. Ambos equipos iban a permanecer en la nombrada entidad hasta la fusión con la Asociación Argentina en 1927.
Un año después del pleito inicial de 1919, se produjo la primera victoria de River, que se impuso 3-2 como visitante el 11 de noviembre de 1920 en otro duelo correspondiente a la liga. Lo ganaba el local con dos tantos de Salvador Carreras. Luego, el vencedor lo dio vuelta a través de Cándido García, José Laiolo y Jaime Chavín.
Entre 1925 y 1933 jugaron cuatro partidos dentro del marco de las copas nacionales. Por la Copa Competencia que organizó la Asociación Amateurs, el 1° de noviembre de 1925 igualaron 1-1 en la cancha de River. Abrió la cuenta Wenceslao Martínez a favor de la visita cuando se cumplían 3’ del primer tiempo, y un cabezazo de Luis Fernando Spadea equiparó las acciones en el minuto inicial de la segunda etapa. En ese mismo certamen tuvieron que jugar un partido de desempate al mes siguiente. Fue el 13 de diciembre, cuando los riverplatenses se impusieron 1-0 (Aristóbulo Santiago Nieco) en el Viejo Gasómetro de Av. La Plata al 1700. El 8 de diciembre de 1932, por la Copa de Honor “Beccar Varela”, Vélez obtuvo su primer triunfo oficial ante River al vencerlo 1-0 (Agustín Cosso) en la cancha de Huracán. El otro compromiso “copero” a nivel nacional lo afrontaron el 24 de diciembre de 1933, también por la Copa de Honor “Beccar Varela”. El cuadro Millonario se impuso 3-1 en condición de local gracias a dos conversiones de Carlos Desiderio Peucelle y una de José Lamas. Iván Mayo achicó la diferencia.
La primera victoria de Vélez ante River por un torneo de liga se produjo el 26 de agosto de 1934 por la 22ª fecha. Fue 1-0 en territorio propio con gol de Iván Mayo a los 24’ del complemento.
El cuadro de la V azulada logró su triunfo más holgado sobre el equipo de la banda roja en 1940. Fue 5-2 como local el 26 de mayo, por la 8ª jornada del certamen. Los tantos del ganador fueron convertidos por José Luis García Cortina en dos ocasiones, José Bernardino Menéndez, Genaro Canteli y Osvaldo Raúl Reta. Descontaron Luis María Agustín Rongo y José Manuel Moreno.
Por el lado de River, la mayor goleada fue 5-0, resultado por el cual se impuso en tres ocasiones actuando local. La primera de ellas fue el 12 de diciembre de 1957, por la 29ª fecha del torneo de ese año, con dos goles de Ángel Amadeo Labruna, uno de Norberto Menéndez, otro de Roberto Héctor Zárate, y el restante de Eliseo Prado. Medio siglo más tarde, la historia se iba a repetir.
Por los cuartos de final del Campeonato Nacional 1979, ambos ganaron 1-0 en condición de local. El 5 de diciembre Pedro Larraquy le dio el triunfo a Vélez, y el día 9 de del mismo mes, Juan José López hizo lo propio para River. Tras el segundo juego, se disputaron 30 minutos suplementarios, pero el resultado no se modificó. Dada la paridad, hubo que recurrir a la definición por tiros desde el punto del penal. En esa instancia el cuadro de la banda roja se impuso 4-3 y se clasificó para disputar una de las semifinales. A continuación, el detalle de las ejecuciones, cuya serie fue iniciada por el equipo de Liniers: Pedro Larraquy (gol) 1-0, Daniel Alberto Passarella (gol) 1-1, Osvaldo Salvador Escudero (atajado por Ubaldo Matildo Fillol) 1-1, Alfredo Héctor De los Santos (gol) 1-2, Norberto Claudio Rotondi (atajado por Ubaldo Matildo Fillol) 1-2, Norberto Osvaldo Alonso (gol) 1-3, José Antonio Castro (gol) 2-3, Ramón Ángel Díaz (palo) 2-3, Juan Carlos Bujedo (gol) 3-3, Pedro Alexi González (gol) 3-4.
La Copa Libertadores de América que se disputó en 1980 fue el primer certamen internacional en el cual les tocó verse las caras. En la fase inicial de dicha competencia debieron compartir el Grupo 1 con los representantes peruanos Sporting Cristal y Atlético Chalaco. Vélez y River empataron 0-0 en el Estadio Monumental el 27 de febrero. Repitieron el resultado en el José Amalfitani el 25 de abril. Una vez finalizada la ronda de encuentros (todos contra todos en partidos de ida y vuelta), los equipos argentinos quedaron igualados al tope de las posiciones con 10 puntos cada uno. En consecuencia, debieron jugar un partido de desempate para determinar quién se clasificaba para la siguiente instancia. El 28 de abril, la cancha de Independiente fue el escenario de una nueva igualdad sin goles. Durante los treinta minutos de alargue, Osvaldo Héctor Damiano puso en ventaja al cuadro fortinero, pero Ramón Ángel Díaz estableció una nueva paridad. El 1-1 no se modificó. Así las cosas, fue Vélez el que se clasificó porque en la etapa regular había tenido una mejor diferencia de gol. Quince años más tarde volvieron a enfrentarse en el mismo torneo continental. Por los cuartos de final de la Copa Libertadores de América 1995, el 26 de julio terminaron 1-1 en Figueroa Alcorta y Lidoro Quinteros. Abrió la cuenta Flavio Gabriel Zandoná para la visita a los 12’ del período inicial, y Gabriel Omar Amato emparejó las acciones a los 40’ del complemento. El 0-0 final del 2 de agosto en la Av. Juan B. Justo 9200 hizo que la serie deba definirse a través de ejecuciones desde el punto del penal. En esa instancia venció 5-3 el cuadro de la banda roja, lo que le permitió acceder a una de las semifinales. A continuación, el detalle de los disparos, donde el primero en patear fue el vencedor: Marcelo Daniel Gallardo (gol) 1-0, Roberto Luis Trotta (gol) 1-1, Hernán Edgardo Díaz (gol) 2-1, José Luis Félix Chilavert (gol) 2-2, Arnaldo Ariel Ortega (gol) 3-2, Marcelo Hugo Herrera (gol) 3-3, Gabriel Omar Amato (gol) 4-3, Flavio Gabriel Zandoná (desviado) 4-3, Néstor Gabriel Cedrés (gol) 5-3.
Vélez ganó la Supercopa Sudamericana en 1996. Ese mismo año, River se quedó con la Copa Libertadores de América. Debido a ello, el 13 de abril de 1997 ambos se enfrentaron en Kobe (Japón) por la Recopa Sudamericana. Igualaron 1-1 en tiempo reglamentario (José Luis Félix Chilavert para Vélez, y Enzo Francéscoli para River, ambos de penal). Una nueva definición por tiros desde el punto del penal los tuvo como protagonistas. Esta vez, con victoria 4-2 para el cuadro de Liniers, que fue el que arrancó la serie: José Luis Félix Chilavert (atajado por Germán Adrián Ramón Burgos) 0-0; Enzo Francéscoli (gol) 0-1; Patricio Alejandro Camps (gol) 1-1; Marcelo Daniel Gallardo (atajado por José Luis Félix Chilavert) 1-1; Fernando Daniel Pandolfi (gol) 2-1; Roberto Luis Trotta (atajado por José Luis Félix Chilavert) 2-1; Flavio Gabriel Zandoná (gol) 3-1; Celso Rafael Ayala (gol) 3-2; Mauricio Andrés Pellegrino (gol) 4-2.
Tal como había sucedido allá por 1957, en 2007 River volvió a ganarle 5-0 a Vélez en condición de local. El 9 de septiembre, por la 7ª jornada del Apertura ‘07, un gol de Andrés Lorenzo Ríos, tres de Fernando Daniel Belluschi, y otro de Augusto Matías Fernández, sellaron la goleada. En febrero de 2024 volvió a repetirse este resultado.
Hubo dos triunfos para cada uno en los cuatro juegos por torneos de liga que protagonizaron entre 2018 y 2021. El 24 de febrero de 2018, por la 17ª fecha de la Superliga 2017/2018, la escuadra fortinera ganó 1-0 en condición de local gracias a la conversión de Lucas Robertone a los 25’ del segundo tiempo. El 3 de febrero de 2019, por la 17ª jornada de la Superliga 2018/209, el elenco riverplatense se impuso 2-1 (Rafael Santos Borré, Juan Fernando Quintero / Álvaro Martín Barreal) en Juan B. Justo 9200. El 22 de septiembre de 2019, por la 7ª fecha de la Superliga 2019/2020, el cuadro de la V azulada venció 2-1 (Nicolás Martín Domínguez, Thiago Ezequiel Almada / Ignacio Martín Fernández) en Figueroa Alcorta y Lidoro Quinteros. El 14 de agosto de 2021, por la 6ª jornada de la Liga Profesional, el equipo de la banda roja triunfó 2-0 en territorio propio con anotaciones de Enzo Jeremías Fernández y Braian Ezequiel Romero.
En 2022 se cruzaron en los octavos de final de la Copa Libertadores de América. El 29 de junio Vélez pudo festejar en el José Amalfitani tras el 1-0 a favor como consecuencia de un penal que Lucas Ezequiel Janson convirtió en gol cuando se cumplían 15’ del período inicial. El desquite tuvo lugar el 6 de julio en el Estadio Monumental, donde finalizaron 0-0. Este resultado le permitió al cuadro de Liniers acceder a los cuartos de final del nombrado certamen continental. El día 17 del nombrado mes de julio volvieron a verse las caras en la cancha de Vélez por la 8ª fecha de la Liga Profesional. Allí, culminaron 2-2. Para el elenco anfitrión marcaron Walter Ariel Bou de penal y Abiel Alesio Osorio, mientras que para la visita hicieron lo propio Lucas Ezequiel Beltrán y Diego Nicolás de la Cruz.
Se vieron dos veces las caras en 2023. Ambas, en el Estadio José Amalfitani. El 29 de mayo, por la 18ª jornada de la Liga Profesional, repitieron el 2-2 del compromiso anterior (Lucas David Pratto y Francisco Gabriel Ortega para Vélez / Robert Samuel Rojas Chávez y Lucas Ezequiel Beltrán para River). Y el 1º de septiembre, por la 3ª fecha de la Copa Liga Profesional, Claudio Ezequiel Aquino y Santiago Thomas Castro le dieron forma al 2-0 favorable al elenco anfitrión.
Tasl como había sucedido el año anterior, durante 2024 se vieron las caras en dos ocasiones. El 4 de febrero en el Antonio Vespucio Liberti por la 3ª jornada de la nombrada Copa Liga Profesional. Un doblete de Facundo Colidio y un hat trick de Miguel Ángel Borja rubricaron un nuevo 5-0 favorable a la escuadra Millonaria. El 18 de octubre quedaron a mano el mismo escenario al culminar 1-1 por la 18ª fecha de la Liga Profesional. Abrió la cuenta Braian Ezequiel Romero a favor de la visita cuando se cumplían 26´del primer tiempo. A los 4´ de la segunda etapa, Miguel Ángel Borja puso cifras definitivas al juego a través de un tiro penal.
Jugaron por última vez el 4 de mayo de este año en la cancha de River por la 16ª jornada del Apertura 2025. El dueño de casa venció 4-1 (Sebastián Driussi, Facundo Colidio, Igmacio Martín Fernández, Miguel Ángel Borja de penal / Maher Mauricio Carrizo).
Entre torneos de liga (200), copas nacionales (6) y contiendas internacionales (14), Vélez Sarsfield y River Plate disputaron un total de 220 encuentros oficiales. Los de la banda roja ganaron 103 y marcaron 354 tantos. Por su parte, los de la V azulada se impusieron en 54 ocasiones y convirtieron 237 goles. Empataron 63 veces. En aquellos encuentros donde hubo que definir por tiros desde el punto del penal, se considera el resultado final del tiempo reglamentario.
Párrafo aparte para los partidos amistosos. Al día de la fecha, se registran 25 juegos no oficiales comprobados, con 12 triunfos de River (48 goles), 5 de Vélez (28 tantos) y 8 igualdades. El primero del cual hay registros fehacientes, tuvo lugar el 5 de marzo de 1922 en territorio riverplatense, oportunidad en la que el dueño de casa se impuso 3-0 con dos tantos de Nicolás Rofrano y uno de Gerónimo Uriarte.
Vélez recibió a River el 16 de marzo de 1924, cuando inauguró la cancha delimitada por las calles Ulrico Schmidel, Basualdo, Guardia Nacional y Pizarro en el barrio de Villa Luro. Fue 2-2 gracias a las conversiones de Ángel Sobrino en dos ocasiones para el local, y de Fausto Lucarelli y Domingo Lattari para el visitante. Tras poco menos de dos décadas se dio una situación similar, ya que el 11 de abril de 1943 Vélez estrenó su nuevo estadio en Liniers. Allí, el invitado fue nuevamente el conjunto de la banda roja. Y tal como había sucedido en diecinueve años atrás, el juego terminó 2-2. Juan José Ferraro y Ángel Severiano Fernández habían puesto en ventaja al equipo local. La vista lo empató con un doblete de Adolfo Alfredo Pedernera (el primero de penal).
El 30 de diciembre de 1933, un combinado integrado por futbolistas de River y Vélez derrotó 2-1 en El Fortín de Villa Luro a otro que estaba formado por jugadores de Racing Club y Gimnasia y Esgrima La Plata. Un doblete de Oscar Eduardo De Dovitis le dio la victoria al vencedor, mientras Arturo Naón había abierto el marcador a los 11’ del período inicial. El nombrado combinado entre velezanos y riverplatenses formó con Ángel Bosio (ST inicio Alfredo Raúl Curti); José Guillermo Agnelli, Manuel Herminio De Sáa; Esteban Malazzo, Pedro Alegre, Agustín Regino Cosso; Carlos Desiderio Peucelle, Iván Mayo, Clotardo Raúl Dendi, Oscar Eduardo De Dovitis y Federico Tello.
Se registra un festejo por bando y una paridad en los tres últimos amistosos. Vélez ganó 2-1 (Patricio Alejandro Camps x 2, el primero de penal / Carlos Javier Netto) en el Malvinas Argentinas por la Copa Provincia de Mendoza el 4 de febrero de 1999. Por su parte, River se impuso 1-0 (Leonardo Ramos) en el José María Minella por la Copa Ciudad de Mar del Plata el 6 de febrero de 2000. El 5 de febrero de 2022, por la Copa (no oficial) Juan Gilberto Funes, culminaron 0-0 en el Estadio Monumental.
Con algunos de los futbolistas que vistieron ambas camisetas, se podrían armar dos posibles equipos:
Ubaldo Matildo Fillol (Rogelio Antonio Domínguez López, Gastón Alejandro Sessa); Cristian Javier Nasuti, Oscar Alfredo Ruggeri, Federico Hernán Domínguez; Augusto Matías Fernández, Jorge Raúl Solari, Ariel Mauricio Rojas, Oscar Román Acosta (Daniel Horacio Messina); José Luis Luna, Juan Gilberto Funes (Jorge Gabriel Vázquez), Rolando David Zárate. DT: Juan Carlos Lorenzo.
Nery Alberto Pumpido (Sergio Javier Goycochea, Luis Alberto Francisco Landaburu); Luciano Germán Vella, Roberto Luis Trotta, Vladislao Wenceslao Cap (Héctor Oscar Ártico), Leonardo Alfredo Ramos; Claudio Daniel Husain (Víctor Eduardo Zapata), Claudio Martín Cabrera (Marcelo Adrián Gómez), Norberto Osvaldo Alonso (Claudio Alberto Morresi); Pedro Ignacio Sallaberry, Ricardo Alberto Gareca (Hugo Mariano Pavone), Walter Horacio Durso (Leandro Rubén Caruso). DT Héctor Rodolfo Veira.
Por la 46ª y última fecha del Campeonato Metropolitano, en el estadio de Huracán, River Plate, haciendo las veces de local en ese reducto, se consagraba Campeón al derrotar a Ferro Carril Oeste por 4 a 2, el 13 de Noviembre de 1977.
La exhibición de River sirvió para culminar una campaña triunfal, aunque el partido fue un pretexto para el gran festejo. River era superior antes de comenzar el juego. Lo fue más cuando Marchetti metió el primero y abrumadoramente cuando el juez expulsó a Franco. El resto fue para cumplir, destacándose la gran factura de los otros tres goles de River. Con remates espectaculares los de Passarella y González. Tras brillantes maniobra individual el de Ortíz.
El equipo de Ángel Labruna edificó una campaña formidable con 25 triunfos, 13 empates y 6 caídas. 83 goles a favor y 46 en contra.
Ubaldo MAatildo Fillol fue el que más presencias tuvo, con 42 partidos jugados y Víctor Marchetti el goleador del equipo con 21 tantos.
RIVER PLATE 4
Ubaldo Matildo Fillol; Eduardo Omar Saporiti, Daniel Luján
Lonardi, Daniel Alberto Passarella y Héctor Osvaldo López;
Juan José López, Reinaldo Carlos Merlo y Victor Rodolfo
Marchetti; Pedro Alexi González, Leopoldo Jacinto Luque y
Oscar Alberto Ortíz. Suplentes: Luis Alberto Landaburu, Héctor Osvaldo Pitarch, Alejandro Sabella, Emilio Nicolás Commisso, Ibrahím Hallar. DT: Ángel Amadeo Labruna.
FERRO CARRIL OESTE 2
Ernesto Gregorio Garín; Roberto César Franco, Domingo
Ielamo, César León Bartolomei y Oscar Alfredo Garré;
Carlos Alberto Arregui, Néstor José Oca y Héctor Ángel
Arregui; Néstor Eduardo Lucco, Carlos Alberto Vidal y Juan
Manuel Sotelo. SUP: Oscar Orlando Medina, Alejandro Javier
González, Ernesto Daniel Vallejos, Jorge Omar Parisi, Juan Carlos Prycodko. DT: Felipe Ribaudo.
Goles: 18' Marchetti; 36' Passarella, de tiro libre; 66' Pedro González; 79' Ortíz; 82' Vidal y 89' Sotelo.
Espulsado: 23' Franco por reiteración de faltas.
Árbitro: Alberto Jorge Ducatelli.
Entradas: 13960.
Estadio: Tomás Adolfo Ducó.
Hace pocos meses se cumplieron 120 años desde que River Plate y Gimnasia y Esgrima La Plata se vieron por primera vez las caras de manera oficial. El 1° de junio de 1905, en un compromiso correspondiente al Campeonato de Tercera Liga, el conjunto riverplatense ganó 3-2 como local en la Dársena Sur. La revancha se llevó a cabo el 9 de julio en la Plaza de Juegos Olímpicos de la Ciudad de La Plata. Allí la escuadra gimnasista se impuso 10-1 bajo el arbitraje de Willam Osborne Mongan. Con respecto a este último juego, vale agregar que se trata del triunfo oficial más holgado a favor de Gimnasia, como así también de la máxima goleada sufrida por River en partidos oficiales.
Ya con ambos en la máxima categoría, volvieron a jugar el 3 de diciembre de 1916. Finalizaron 0-0 en La Plata.
El primero de los diez duelos que al día de la fecha les ha tocado protagonizar por copas nacionales, tuvo lugar el 17 de julio de 1918, por la Segunda Rueda de la Copa de Honor. Ganó Gimnasia 1-0 en la cancha de River merced a un cabezazo de Miguel Curell a los 21’ del segundo tiempo.
Debido a la no presentación de los riverplatenses, la escuadra Tripera se quedó con los puntos del pleito que debió haberse llevado a cabo el 11 de julio de 1926 en La Plata por la 14ª fecha del torneo de la Asociación Amateurs. Unos días antes, el 29 de junio, River había ganado 4-1 (Juan Carlos Irurieta x 2, Ambrosio Enrique Gainzarain x 2 / Isidro Zoroza) en territorio propio un encuentro correspondiente a la Copa Competencia.
Durante las décadas del ’30 y del ’40 protagonizaron varios partidos atractivos en los cuales, entre ambos equipos, convirtieron cinco o más goles. Todos, correspondientes a torneos de liga. El 1º de noviembre de 1931, por la 23ª jornada, River ganó 4-1 (Pedro Marassi, Carlos Desiderio Peucellle, Pedro Lago x 2 / Arturo Naón) como local. El 11 de septiembre de 1932, por la 25ª fecha, Gimnasia se impuso 4-3 (Humberto Recanatini, Armando Zoroza, Ismael Morgada, Antonio Alberto Palomino / José Atilio Granara Costa, Carlos Desiderio Peucelle, Bernabé Ferreyra) en La Plata. El 22 de octubre de 1933, por la 30ª jornada, la escuadra Millonaria venció 5-2 (Ismael Martínez x 3, Carlos Desiderio Peucelle, Bernabé Ferreyra / Ismael Morgada x 2) como local. El 13 de octubre de 1935, por la 27ª fecha, el Lobo festejó un 6-4 (Manuel Fidel, Ángel Miguens, Juan Raúl Echevarrieta x 2, Víctor Manuel Lemmi Nello, Luis Vasini en contra / Luis María Agustín Rongo x 3, José Manuel Moreno) en la capital de la Provincia de Buenos Aires. El 31 de mayo de 1936, por la 9ª fecha de la Copa de Honor, la escuadra Tripera volvió a hacerse fuerte en territorio propio y se quedó con una nueva victoria: 5-2 (Luis Rudecindo Pérez x 3, Tomás González, Manuel Fidel / José Manuel Moreno x 2). El 25 de octubre del nombrado año 1936, por la 9ª jornada de la Copa Campeonato, el festejo en condición de local fue para River: 4-1 (Bernabé Ferreyra x 2, Carlos Desiderio Peucelle, José Manuel Moreno / Pedro Lofeudo). Los riverplatenses, ahora como visitantes, repitieron el 4-1 (José Manuel Moreno x 2, Carlos Desiderio Peucelle, Bernabé Ferreyra / Manuel Fidel) a su favor el 14 de noviembre de 1937, por la 28ª fecha. El 17 de julio de 1938, por la 13ª fecha, Gimnasia ganó 3-2 (Isidoro Martín Orleans, Tomás González x 2 / Bernabé Ferreyra x 2) en La Plata. El 31 de agosto de 1941, por la 22ª jornada, River lo ganaba por tres de ventaja en su cancha con goles de José Manuel Moreno, José Ramos y Juan Carlos Muñoz, pero Gimnasia lo empató con dos tantos de Pablo Alberto Cerioni y uno Luis Rudecindo Pérez para establecer el definitivo 3-3. Un año más más tarde, volvieron a igualar en el campo de juego riverplatense. El 6 de septiembre de 1942, por la 19ª fecha, finalizaron 4-4 (Roberto D’Alessandro, José Manuel Moreno, José Ramos, Ángel Amadeo Labruna / Pablo Alberto Cerioni x 2, Roberto Alfonso Gayol x 2) en la cancha de River. El 6 de junio de 1943, por la 8ª jornada, el cuadro de la banda roja se impuso 3-2 en territorio ajeno gracias a las conversiones de José Manuel Moreno, Adolfo Alfredo Pedernera y Ángel Amadeo Labruna. Roberto Pedro Rodríguez y Gabino Arregui achicaron la diferencia. El 30 de mayo de 1948, por la 7ª fecha, los Milonarios vencieron 5-3 (Ángel Amadeo Labruna x 2, José Manuel Moreno x 2, Alfredo Stéfano Di Stéfano / Fernando Walter x 2, Roberto Alarcón) en condición de local.
La victoria más holgada de River sobre Gimnasia fue 4-0. Este resultado se dio en cinco oportunidades, las cuatro primeras por torneos de liga, y la restante por una copa nacional. La primera fue cuando le tocó actuar como local el 26 de junio de 1949, por la 9ª jornada, con dos goles de Alfredo Stéfano Di Stéfano, uno de Néstor Raúl Rossi y otro de Félix Loustau. La segunda, también en territorio propio, fue el 28 de octubre de 1951, por la 30ª fecha, con un tanto de Santiago Julio Vernazza y tres de Alberto Emilio Dezorzi. Casi medio siglo después, los de la banda roja repitieron este marcador tres veces más.
Ambos ganaron como visitante en el Campeonato de 1961. El 8 de julio, por la 8ª jornada, Francisco Diego Bayo selló el 1-0 a favor de Gimnasia, y el 22 de octubre, por la 23ª fecha, Salvador Milton Alves Da Silva y Domingo Salvador Pérez le dieron forma al 2-0 favorable a River.
Para del certamen correspondiente a la temporada 1988/89, la AFA dispuso, por primera y única vez, que los partidos que terminaran empatados al cabo de los noventa minutos reglamentarios, se definan por tiros desde el punto del penal. El 3 de noviembre de 1988, por la 8ª jornada, finalizaron 1-1 (Carlos Gerardo Russo para Gimnasia y José Tiburcio Serrizuela para River, ambos de penal) en Figueroa Alcorta y Lidoro Quinteros. En la definición por tiros desde el punto del penal, el cuadro de La Plata se impuso 6-5. A continuación el detalle de la serie, que fue iniciada por el equipo local: Jorge Orosmán Da Silva (gol) 1-0; Carlos Gerardo Russo (gol) 1-1; José Tiburcio Serrizuela (gol) 2-1; Carlos Javier Odriozola (gol) 2-2; Omar Arnaldo Palma (gol) 3-2; Washington Leonardo Hernández (atajado por Ángel David Comizzo) 3-2; Sergio Daniel Batista (atajado por Gustavo Adolfo Moriconi) 3-2; Mauro Gabriel Airez (gol) 3-3; Abel Eduardo Balbo (gol) 4-3; Oscar Alberto Olivera (gol) 4-4; Ramón Miguel Centurión (gol) 5-4; Eusebio Espínola (gol) 5-5; Carlos Alberto Enrique (desviado) 5-5; Guillermo Pablo Güendulain (gol) 5-6. El desquite, por la 27ª jornada, tuvo lugar en El Bosque el 19 de marzo de 1989. Allí se dio una situación similar a lo que había sucedido en la primera rueda. Tras el 0-0 en los noventa reglamentarios, el Lobo venció 5-4 en la definición por tiros desde el punto del penal. A continuación, el detalle de los disparos, donde la primera ejecución estuvo a cargo del cuadro Millonario: Omar Arnaldo Palma (gol) 1-0; Carlos Javier Odriozola (gol) 1-1; Jorge Roberto Rinaldi (gol) 2-1; Mauro Gabriel Airez (gol) 2-2; Abel Eduardo Balbo (gol) 3-2; Sergio Omar Saturno (gol) 3-3; Gerardo Manuel Reinoso (gol) 4-3; Daniel Guadalupe Pighin (gol) 4-4; Daniel Alberto Passarella (atajado por Gustavo Adolfo Moriconi) 4-4; Guillermo Pablo Güendulain (gol) 4-5.
Con motivo de los cien años de la Asociación del Fútbol Argentino, en 1993 la AFA organizó la Copa Centenario entre los clubes que, por aquel entonces, jugaban en Primera División. La final de este torneo, a partido único, se llevó a cabo el 30 de enero de 1994 en el Estadio Juan Carmelo Zerillo. Gimnasia ganó su primera copa nacional tras vencer 3-1 a River en el encuentro decisivo. Los tantos del vencedor fueron convertidos por Hugo Romeo Guerra, Guillermo Barros Schelotto y Pablo César Fernández. Achicó la diferencia Facundo Luis Villalba.
Entre 2000 y 2001, los riverplatenses volvieron a imponerse 4-0 ante los gimnasistas: el 11 de junio de 2000 en condición de visitante, por la 14ª fecha del Clausura ’00 con tres tantos de Juan Pablo Ángel y uno de Javier Pedro Saviola, y el 18 de noviembre de 2001 en el Estadio Monumental, por la 14ª jornada del Apertura ’01 con dos goles de Martín Alejandro Cardetti, uno de Arnaldo Ariel Ortega y otro de Eduardo Germán Coudet.
Durante la temporada 2011/2012 se vieron nuevamente las caras en el ascenso después de 106 años. Fue en la Primera B Nacional. El 24 de septiembre de 2011, por la 7ª fecha, River venció 2-0 en el Nuevo Gasómetro con anotaciones de Rogelio Gabriel Funes Mori y Juan Manuel Díaz. El 24 de marzo de 2012, por la 26ª jornada, empataron 0-0 en La Ciudad de Las Diagonales.
Dos de los cuatro últimos juegos entre ambos por copas nacionales, corresponden a la Copa Argentina. Por una de las semifinales de la edición 2016, River ganó 2-0 el 1º de diciembre en el Estadio San Juan del Bicentenario merced a las conquistas de Sebastián Driussi y Lucas Nicolás Alario. Y en 2018, también en instancia de semifinal, culminaron 2-2 (Lorenzo Faravelli y Santiago Martín Silva para Gimnasia / Gonzalo Nicolás Martínez y Lucas David Pratto para River) el 28 de noviembre en el José María Minella. Como consecuencia de ello, hubo que recurrir a la definición por tiros desde el punto del penal para determinar uno de los finalistas. En esa instancia, el cuadro platense se impuso 5-4 y accedió al encuentro decisivo. A continuación el detalle de los remates, cuya primera ejecución estuvo a cargo del vencedor: Santiago Martín Silva (gol) 1-0; Lucas David Pratto (travesaño) 1-0; Lucas Matías Licht (gol) 2-0; Leonardo Daniel Ponzio (gol) 2-1; Jan Carlos Hurtado (gol) 3-1; Gonzalo Nicolás Martínez (gol) 3-2; Víctor Hugo Ayala (atajado por Franco Armani) 3-2; Rafael Santos Borré (gol) 3-3; Manuel Guanini (gol) 4-3; Julián Álvarez (gol) 4-4; Germán Guiffrey (gol) 5-4; Jonatan Ramón Maidana (desviado) 5-4.
River se quedó con ocho de los últimos diez pleitos oficiales: 3-1 (Rafael Santos Borré x 2, Matías Hernán Moya / Matías Gómez.) en Antonio Vespucio Liberti el 2 de diciembre de 2018 por la 14ª fecha de la Superliga 2018/2019; 2-0 el 28 de septiembre de 2019 en el Juan Carmelo Zerillo por la 8ª jornada de la Superliga 2019/2020 con goles de Jorge Andrés Carrascal e Ignacio Martín Scocco; 1-1 el 22 de agosto de 2021 en El Bosque por la 7ª fecha de la Liga 2021. Abrió la cuenta Matías Ezequiel Suárez a favor de la visita cuando se cumplían 3’ del primer tiempo, y emparejó las acciones Luis Miguel Rodríguez a los 7’ del mismo período; 4-0 por la 6ª jornada de la Copa de la Liga en el Estadio Monumental el 13 de marzo de 2022 con anotaciones de Enzo Jeremías Fernández de penal, Julián Álvarez de penal, Juan Fernando Quintero de penal, y Braian Ezequiel Romero; 1-0 (Lucas Ezequiel Beltrán) en condición de local el 21 de julio de 2022 por la 9ª fecha de la Liga profesional; 3-0 (Lucas Ezequiel Beltrán de penal, Rodrigo Germán Aliendro, Matías Ezequiel Suárez) en territorio propio el 13 de abril de 2023 por la 11ª jornada de la nombrada Liga Profesional; 2-1 (Paulo César Díaz, José Salomón Rondón / Cristian Alberto Tarragona) en terreno ajeno el 29 de octubre de 2023 por la 11ª jornada de la Copa Liga Profesional; y 3-1 (Claudio Jeremías Echeverri, Leandro Martín González Pirez, Facundo Colidio / Benjamín Domínguez) el 17 de marzo de este año en Figueroa Alcorta y Lidoro Quinteros por la 11ª fecha de la Copa Liga Profesional; 1-1 en Av. 60 y Calle 118 por la 11ª jornada de la Liga Profesional. Ignacio Martín Fernández puso en ventaja a la visita cuando se cumplían 10´del segundo tiempo. A los 38´ Rodrigo Castillo puso cifras definitivas al juego; 3-0 (Sebastián Driussi, Franco Mastantuono, Rodrigo Germán Aliendro) nuevamente en la cancha de Gimnasia el 18 de abril de este año por la 14ª fecha del Apertura 2025.
Entre ascenso (4), torneos de liga (181) y copas nacionales (10), Gimnasia y Esgrima La Plata y River Plate jugaron un total de 195 partidos oficiales. El cuadro de la banda roja ganó 104 y convirtió 360 tantos. El equipo platense se impuso en 44 ocasiones y marcó 216 goles. Empataron 47 veces. En esta estadística no está contemplado el compromiso correspondiente a la Liga de 1926 en el cual Gimnasia ganó los puntos por no presentación de River, ya que el mismo jamás se jugó. Y en los juegos donde hubo que recurrir a la definición por tiros desde el punto del penal, se considera el resultado final del tiempo reglamentario.
Con algunos de los jugadores que vistieron ambas camisetas, se podrían armar dos posibles equipos:
Carlos José Barisio; René Martín Daulte, Carlos Gerardo Russo, Raúl Alberto Giustozzi, Milton Casco; Pedro Antonio Troglio, José María Minella, José Fabián Albornoz; Gabriel Omar Amato, Martín Alejandro Cardetti y Manuel Barbeito. DT: Ángel Cappa.
Hugo Orlando Gatti; Pablo Antonio Florencio Zuccarini, Jorge Nicolás Higuaín, Marcos Isaac Sabán, Diego Martín Cocca; Ignacio Martín Fernández, Carlos Daniel Bayo, Carlos Alberto Della Savia; Fernando Eduardo Castro, Ariel Ceferino Beltramo y Daniel Alberto Constantino. DT: Emérico Hirschl.
Carlos Timoteo Griguol y José Varacka (jugó en el cuadro Millonario) también fueron entrenadores de los dos elencos. Por su parte, Roberto Alfredo Perfumo se desempeñó como futbolista em River y dirigió a Gimnasia.
Entre torneos de liga (6), ascenso (2) y copas nacionales (1), el Club Sportivo Independiente Rivadavia y el Club Atlético River Plate disputaron un total de 9 encuentros oficiales. Los mendocinos ganaron 3 y convirtieron 9 tantos. Los porteños festejaron en 6 ocasiones y señalaron 26 tantos. Nunca empataron de manera oficial.
Algunos de los futbolistas que vistieron las dos camisetas son Luciano Andrés Abecasis, Matías Enrique Abelairas, Ezequiel Centurión, René Andrés Lima, Gonzalo Marinelli y Jerónimo Morales Neumann, entre otros.
Por otra parte, Enrique Santiago Fernández, Fernando Andrés Gamboa, Jorge Luís Ghiso Granziera y Leopoldo Jacinto Luque, jugaron en River y fueron entrenadores de Independiente Rivadavia.
River Radio - La campaña de River Plate en R4J Radio 4 de Junio Argentina, Radio Abril, Juan Imperial TV, Cadena Imperial de Emisoras y OI...